miércoles, 27 de julio de 2011

La sombra de la corrupción

No hay país que no tenga corrupción en mayor o menor grado. Transparency International, una organización independiente que se dedica a sacar a la luz la corrupción en cualquier parte del mundo, pública cada año un índice de percepción de la corrupción (IPC) que clasifica los países según la probabilidad de toparse con la corrupción en el trato con funcionarios públicos.

Según el informe Transparency International de 2010 sobre corrupción, publicado el 3 de mayo, España está en el puesto 30 de una clasificación de 178 países con una puntuación de 6'1. Este índice va desde 10 (percepción de ausencia de corrupción) a 0 (percepción de muy corrupto). 

Los países con menor grado de corrupción según este informe son Dinamarca, Nueva Zelanda y Singapur, mientras que en la otra cara de la moneda se encuentran Afghanistan, Myanmar y Somalia, de este último están llegando noticias de la hambruna que padecen por la mayor sequía de los últimos 70 años en el cuerno de África, algo que saben desde hace tiempo organismos internacionales y ONGs, como sus países vecinos, así que esta situación no es nueva, ni la guerra civil que sufren y los millones de desplazados. Esto lo sabían todos y nadie ha hecho nada hasta que han llegado las cámaras, como suele pasar en estos casos.

Por continentes podemos decir que África, Asia, Europa del Este, Latinoamérica y America Central tienen unos niveles de corrupción que oscilan entre un nivel medio y alto. Para ellos, la corrupción es la norma, no la excepción.
Mientras que en Europa occidental las excepciones son Italia y Grecia, algo que está detrás de una parte de sus problemas, que no de todos, no podemos achacar todo el volumen de sus deudas al nivel de corrupción de estos países, que aunque es alto, no es el único causante, quizás ni siquiera el principal, algo que podremos saber cuando pasen los desagradables acontecimientos que Europa y el mundo entero estamos viviendo, por una crisis de la que cada día que pasa vemos más lejos la salida, con grandes sobresaltos como los rescates a Grecia, Irlanda y Portugal y lo que es más importante, la deuda de Estados Unidos. La primera potencia mundial puede arrastrar al mundo entero con su caída en una crisis sin precedentes, sin haber salido aún de la crisis financiera en la que está sumida el mundo desde 2008.
Las estadísticas parecen corroborar que corrupción y malos resultados económicos van de la mano.

 La corrupción también va ligada a los mercados negros, lo que llaman “economía sumergida”, son transacciones ocultas a los ojos del fisco, y pueden ser de carácter laboral, financiero o comercial.  Esta economía representa 1 de cada 4 euros del PIB en España, incluso en las economías desarrolladas proliferan estos mercados.

La corrupción a veces puede disuadir a empresas y particulares extranjeros a invertir en los países.
También tiene un coste humano, con frecuencia los dictadores se valen de la corrupción para mantenerse en el cargo.
En la mayoría de los países pobres sus gobiernos suelen obstaculizar el suministro de importantes servicios, como la ayuda internacional, desviándola a sus cuentas bancarias en paraísos fiscales o bancos europeos, impidiendo que lleguen las ayudas a la gente que iban dirigidas. Aún con gobiernos bienintencionados, parte de esta ayuda puede perderse por el camino en las administraciones locales, en su transcurso hasta la gente a la que va destinada, así que, por cada euro de las ayudas, quizás lleguen con suerte 50 céntimos.

Aquí os dejo la clasificación del informe de Transparency International de 2010
























Fuente:
http://www.transparency.org/

Comunidades de Tercera

Se dice que hay comunidades de primera y de segunda, personalmente haría una división más, las comunidades de tercera. Voy a hacer un breve análisis sobre las desigualdades de poder adquisitivo existentes entre las comunidades autónomas, comparando salarios, pensiones de jubilación e índices de precios de consumo (IPC), suponiendo que el precio de los bienes no varía de forma representativa de una comunidad a otra.


SALARIOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y SEXO

















Encuesta anual de estructura salarial. INE 22 de junio 2011
Los salarios se recogen en valores brutos, es decir, antes de practicar las retenciones a cuenta del IRPF o contribuciones a la Seguridad Social por parte del trabajador.

Los salarios más elevados correspondieron a País Vasco, Comunidad de Madrid y Cataluña, que junto a Navarra y Asturias presentan unos salarios superiores a la media.
El resto de Comunidades Autónomas tuvo un salario medio inferior a la media nacional. Canarias, Extremadura y Galicia son los que presentaron los salarios más bajos.

Extremadura por ejemplo, tiene un salario medio de 3.411’91 € inferior a la media nacional, y de 7.082’89 € menor que en el País vasco, dónde tienen el salario más alto.

El salario medio de las mujeres fue inferior al de los hombres en todas las comunidades en 2009. Las mayores divergencias de ganancias entre mujeres y hombres se dieron en Navarra y Madrid. Por su parte, Canarias y Extremadura presentaron la menor brecha salarial.

Las mujeres en Navarra cobran 7.2680’22 € de media menos que los hombres. Mientras que en Extremadura la brecha entre los salarios de hombres y mujeres es de 2.658’07 €

La tasa anual media a la que crecieron los salarios es del 2’9%


PENSIONES DE JUBILACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Pensiones en vigor a Junio de 2011

Comunidad Autónoma
Número
P.Media
Andalucía
752.151
836,51
Asturias
167.484
1.128,04
Islas Baleares
101.192
834,01
Canarias
140.911
884,38
Cantabria
77.569
962
Castilla y León
366.620
882,78
Castilla-La Mancha
196.602
848,13
Cataluña
982.678
929,12
C.Valenciana
531.592
828,14
Extremadura
114.808
768,59
Galicia
447.686
752,78
Madrid
627.366
1.095,95
Murcia
125.112
804,99
Navarra
76.872
1.025,28
País Vasco
309.433
1.135,88
La Rioja
41.078
849,19
Ceuta
3.837
1.028,58
Melilla
3.096
969,98
TOTAL
5.241.786
914,95






















La pensión media de jubilación en España es de 914’95 €. Las mayores pensiones se dan en País Vasco, Asturias y Madrid. Mientras que las pensiones más bajas se dan en Galicia y Extremadura.
Extremadura por ejemplo, tiene una pensión 146’36€ menor a la media nacional y de 367’29 € menor a la del País Vasco, dónde se reciben las mayores pensiones.


Índices de Precios de Consumo (IPC) Base 2006, Junio 2011
















Desde 2006 el IPC ha subido un 12’3% a una tasa anual del 3’2 %.

La tasa de variación interanual del IPC a disminuido 3 décimas en el mes de junio situándose en 3’2%, habiendo subido desde 2006 un 12’3%, es decir, nuestra vida es un 12’3% más cara. El tabaco y bebidas alcohólicas que están gravados en régimen especial, son los bienes de consumo que más subieron, un 41’7%, también podemos destacar las subidas en alimentos y bebidas no alcohólicas (9’8%),Vivienda (23’8%), Transporte (17’2%) y enseñanza (17’1%)

Índices nacionales de rúbricas. Base 100 en 2006, Junio 2011 

Podemos observar en esta tabla lo que ha subido el precio de los bienes de forma más detallada desde 2006 hasta hoy, junio de 2011. Destacamos:
-Cereales y derivados: 16’3%
-Pan: 18’1%
-Carne de vacuno: 14%
-Carne de ave: 13’7%
-Huevos: 13’5%
-Leche: 9’5%
-Productos lácteos: 12’6%
-Fruta: 14’9%
-legumbres y hortalizas: 11’8%
-Patatas: 12’3%
-café, cacao e infusiones: 24’2%
-Agua: 7’6 %
-Bebidas alcohólicas: 12%
-Tabaco: 54’3%
-Alquiler de viviendas: 14’6%
-Calefacción, luz y agua: 32’3%
-Transporte público: 22’8%
-Educación infantil y primaria: 16’4%


Conclusión:

Hay grandes desigualdades en cuanto al poder adquisitivo entre las comunidades autónomas y por tanto, en el gasto medio de cada persona, suponiendo que los precios son semejantes en todas las comunidades, siendo Extremadura, Galicia y Canarias las más desfavorecidas, claramente no son comunidades de primera, que se situan en las variables analizadas por encima de la media, ni de segunda, sobre la media, son comunidades de tercera. En el caso de Canarias tienen la ventaja de un régimen económico-fiscal especial .

En el caso de Extremadura, que he estado poniendo de ejemplo, un trabajador extremeño cobra más de 7.000€ al año menos que un trabajador vasco, mientras que su pensión mensual será de 367 € menos, suponiendo que trabajan en la misma actividad y los precios son semejantes.

Estas desigualdades autonómicas también se dan en los servicios públicos, especialmente sanidad y educación, algo que analizare en otro post, debido principalmente a que estas competencias pertenecen a cada comunidad y no al Estado, por lo que cada comunidad tiene su propio programa, teniendo 17 programas diferentes que provocan desigualdades según dónde vivas.

Después de analizar estas variables, ante la desigualdad evidente, es dificil entender la posición de Andreu Mas-Colell, representante de la Generalitat catalana,una de las comunidades de primera, que realizó unas declaraciones  situando el proyecto del AVE en Extremadura en las medidas posibles que no tendrían una repercusión directa en la población y pida su paralización, antes de que Portugal, tras las elecciones y el cambio de gobierno haya desistido de iniciar la construcción en su territorio. 
Vías de Transporte de alta velocidad supondrían un impulso a la economía extremeña, algo muy necesario para competir con otras comunidades. 
Los resultados de un análisis del sector turistico hecho por Exceltur (organización que integra empresas como Iberia, Air Nostrum, NH hoteles, Husa o el Corte Inglés, entre otras) sitúa a Extremadura en la última posición de todas las comunidades.

También se puede observar cómo el IPC sube a un ritmo del 3’2%, a mayor ritmo que los salarios (2’9%) por lo que el poder adquisitivo será menor para todas las comunidades autónomas, con el mismo dinero ya no se podrá comprar lo mismo.



FUENTES:


-Encuesta anual de Estructura salarial año 2011 publicada en la Web del INE el 22 de junio de 2011

-Índice de precios de consumo (IPC) Base 2006. Junio 2011. Publicado en el INE el 13 de junio de 2011

domingo, 24 de julio de 2011

Norte-Sur (2): La “batalla” por las energías renovables

La mayoría de los países pobres están en las zonas calientes, entre los trópicos de cáncer y capricornio, mientras que los ricos están en zonas templadas.
Enfrentarse al calor, además de los problemas que trae, es caro. Estos países necesitan, por ejemplo, plantas de desalinización y conductos de irrigación para que el agua sea potable y sea trasladada, invertir más en servicios públicos y vacunas, para luchar contra las grandes poblaciones de insectos que transmiten enfermedades,etc.

¿Qué pasará cuándo se calienten más?
El Panel Intergubernamental sobre el cambio climático (IPCC) ha pronosticado que para la década de 2050, hasta 800 millones de personas en África (el 40% de la población) tendrá dificultades para acceder al agua. En América Latina se propagarán epidemias y en Asia, hasta 132 millones de personas es posible que se sumen a las que ya pasan hambre.

Reducir la contaminación es un asunto muy caro, y los países pobres no tienen la misma capacidad que los ricos para ello. Pocos países pobres se pueden permitir, por ejemplo, comprar absorbedores de alta energía o instalar turbinas de viento y paneles solares en los tejados.

En realidad, la mayoría de los países pobres no contaminan mucho, ya que gran parte de su población no tiene coche, no se pueden permitir comprar artículos de usar y tirar que crean toneladas de basura, etc. Mientras que los países ricos contaminan mucho.
Desde 2005 se ha puesto en marcha el “mercado de la contaminación”, que consiste en que un país que contamine por debajo de los limites fijados por el protocolo de Kioto pueda vender sus derechos de emisión a otros países que generen más contaminación, obteniendo un claro beneficio económico de ello. EEUU, el país que más contamina del mundo con un 25% del total de emisiones de gases y solo un 6% de la población mundial se opone a ratificar este acuerdo.

El resultado ha sido que corporaciones internacionales han trasladado sus actividades más contaminantes a los países pobres, con la intención de conseguir parte de los derechos de emisiones que reciben estos países. Además los países pobres están recibiendo toneladas de basura y productos tóxicos de los países desarrollados, que se amontonan muchas veces en sus costas. África y Asia reciben anualmente 50 millones de toneladas de residuos tóxicos anualmente, según un informe de la ONU.

Esto conlleva a la contaminación de los países pobres, que acabarán siendo un poco más pobres y más sucios.

Hay un instrumento que ayudaría a soportar esta tendencia contaminante de los países pobres, los créditos de carbono. Los países ricos pueden pagar a los países pobres para que hagan algo que reduzca los gases que provocan el efecto invernadero, logrando que los países pobres sean más ricos y su aire más limpio, plantando árboles en bosques que sirven como sumideros de CO2. Esto solo aborda parte del problema, ya que existe la duda de cuánto CO2 son capaces de absorber los árboles, además los árboles no pueden absorber otros gases como dióxido de azufre o mercurio, entre otros.

Los países pobres al ser más pobres y más sucios, tendrán más dificultades para encontrar agua limpia para sus necesidades y sus cosechas, la tierra cada vez será menos habitable y debido a su alta tasa de natalidad aumentará la población, bajo esta presión estallarán conflictos.
En este punto llegará el turno de los neocolonizadores, que podrán comprar enormes extensiones de tierra a bajo precio, y gracias a sus técnicas agrarias modernas harán rentable esa tierra que para los pequeños agricultores sin recursos no lo era. Se crearán megaexplotaciones que alimentarán a la población de los países desarrollados, mientras la población local es expulsada de sus tierras y pasará hambre. A día de hoy, ya se están comprando tierras agrícolas en algunos países.

También se comprarán grandes superficies de tierras para usarlas para la creación de energías renovables destinada a los países desarrollados. En la conferencia del cambio climático de la ONU del año 2009 en Copenhague, se dijo que el norte de África podría proporcionar a Europa toda la energía que necesita. Se calcula que para suministrar energía a todo el continente europeo bastaría con cubrir con paneles solares el 0’3% del desierto del Sahara, y que con un 1% se cubriría la demanda energética del mundo entero. Actualmente ya está llegando energía a Europa desde el norte de África, pero poca. Un consorcio de empresas europeas está construyendo una red submarina de transmisión de energía eléctrica, instalaciones fotovoltaicas, térmicas y parques eólicos en 16.835 Km. cuadrados del desierto del Sahara, toda la energía que se produzca será para Europa, por lo que el continente africano no verá nada.

Esto conllevará problemas para los países ricos en forma de guerras, inestabilidad política en los países pobres y sus vecinos que afectarán a sus intereses en estos países, se bloquearán rutas de comercio, la escasez de recursos producirá inflación…por lo que los países ricos deberían ver que tienen que ayudar a los países pobres a resolver sus problemas, porque afectará a sus propios intereses. Estas ayudas en vez de préstamos y cheques, que muchas veces desaparecen sin crear un beneficio para la población, deberá ser en forma de bienes y servicios útiles, como inversiones para reducir la contaminación y limpiarla, y energías renovables que les proporcionen energía para su desarrollo, ya que estos países no cuentan con los recursos para su fabricación e innovación en este terreno y es muy costoso. Además le proporcionarían independencia energética para su crecimiento económico.

Esta desigualdad cada vez mayor tendrá efectos dramáticos para el mundo. Por lo que esperemos que los países desarrollados sean capaces de verlo e invertir la situación, para que el mundo sea mejor para todos.


Fuentes:






“futuros imperfectos” de Daniel Altman


sábado, 23 de julio de 2011

Norte-Sur (1): Neocolonialismo

En principio, tengo pensado dividir en dos partes mi exposición sobre las relaciones Norte-Sur respecto a este tema, en esta primera parte me centraré en este nuevo concepto de colonialismo de los países ricos sobre los pobres, buscando el aprovisionamiento de recursos limitados sobre todo. En la segunda parte escribiré sobre la “batalla” por las energías renovables, de entrada perdida ya por los países pobres y que creo está muy relacionada con este concepto.

Los países que no tienen los recursos que necesitan tratan de conseguirlos en otros países del mundo, dónde son ricos en materias primas pero pobres en dinero.
En el caso de Estados Unidos, China, Brasil y la Unión Europea, principalmente, esta busqueda de recursos se hace sobre todo a través de compañías privadas e inversiones extranjeras.

Muchos países en desarrollo se encuentran hoy ante una difícil situación, sus gobiernos tienen el control de minerales, metales, petróleo o tierras agrícolas, pero carecen de medios para desarrollar beneficios procedentes de su explotación.
Se les presentan tres opciones:

  1. Poner todos sus esfuerzos, recursos humanos, tecnología y capital, con frecuencia escasos, para convertirlos en fuentes de ingresos. Este es un camino lento y difícil.
  2. Otra opción es aceptar ayuda de organizaciones internacionales para que les asesoren en la explotación de sus recursos, como BM, ONU o FMI. Estas organizaciones imponen unas condiciones por su ayuda y además, supone endeudarse con ellas.
  3. Permitir la entrada de empresas e inversión extranjeras, incluso la venta de activos nacionales. Por ejemplo, la venta de la explotación de un campo de gas natural supondría unos recursos directos de 10 mil millones de euros para el gobierno del país, pero una vez extraído, su venta daría a la empresa poseedora de los derechos de explotación unos beneficios de 50 mil millones de euros. Ésta opción se elige en gran número de ocasiones ya que para el gobierno del país supone una entrada de dinero fácil para invertirlo de forma inmediata en beneficio de su pueblo, o desgraciadamente como ocurre en bastantes ocasiones, pasando a engordar las cuentas bancarias de sus dirigentes en bancos extranjeros. En Nigeria, por ejemplo, 300 millones de dólares procedentes del petróleo desaparecieron sin que el pueblo se beneficiase de ello.

En los últimos tiempos, países como Irak o Timor Oriental han elegido esta tercera vía para vender los derechos de explotación de sus campos petrolíferos.
Otro ejemplo es la compra de una empresa China de los derechos de explotación de una mina de cobre en Namibia por 27 millones de dólares.
Otras empresas están centrándose en comprar tierras en Angola, Uganda, Sudán, República Democrática del Congo y otros lugares.

Este nuevo colonialismo no es por la fuerza como antaño, los países pobres se están vendiendo al mejor postor.



Fuentes:
-“Futuros imperfectos” de Daniel Altman

miércoles, 20 de julio de 2011

Banca Ética, un oasis en el desierto

Toda entidad que funcione como un banco debe llamarse banco,y esto es lo que son las entidades que forman la banca ética,bancos. 

Son instituciones financieras y como tales buscan obtener beneficios,pero no a toda costa. La banca ética, también llamada banca sostenible o banca alternativa,es el conjunto de entidades financieras que no sólo se rigen por criterios de rentabilidad y riesgo,sino que aplican además criterios éticos y se proponen objetivos de tipo social, cultural o medioambiental.
La Banca ética no rechaza las reglas fundamentales de las finanzas tradicionales,pero aspira a reformar los valores sobre los cuales se fundan las finanzas, gestionando los ahorros e inversiones de familias, mujeres, hombres, organizaciones y sociedades colectivas en pleno respeto con la dignidad humana, financiando proyectos y empresas que benefician a las personas y el medio ambiente, respondiendo a las necesidades actuales sin comprometer las de futuras generaciones, inspirado en los principios de un modelo de desarrollo humano y social sostenible.

Banca ética colabora con asociaciones de todo ámbito: comercio justo, ONGs, a favor de los derechos humanos, cooperativas, ecologicas... tanto en ámbito nacional como internacional.


La banca ética se caracteriza por las siguientes cuestiones:

-Sólo considera real la economía no especulativa,es decir, la que genera directamente bienes o servicios

-Sus decisiones financieras se rigen por unos principios éticos, para un desarrollo humano y social sostenible.

-Suele fomentar en mayor o menor medida la participación en la toma de decisiones, no sólo de los socios o accionistas,sino también a los ahorradores, ya que sabrán en que va a ser invertido su dinero y decidirán si tenerlo en estos bancos.

-los bancos éticos son totalmente transparentes sobre sus inversiones y resultados, así el cliente podrá saber en todo momento en qué se invierte su dinero

-Busca dar oportunidades de crédito a personas o empresas rechazadas por la banca tardicional. Suele fomentar los microcréditos y la financiación de proyectos en el tercer mundo.

 
A pesar de estas cualidades que, muchos dirían que es la forma en la que debería obrar toda la banca, los mismos gestores auguran un desarrollo limitado para la banca ética. En Holanda,un país avanzado en ésta materia la cuota de mercado no supera el 5%. A pesar de la crisis estos bancos han experimentado un gran aumento, por ejemplo Fiare, que en 2006 contaba con un volumen de ahorro de 7'5 millones de euros, hoy cuenta con el triple .

Aunque este tipo de entidades no tiene por qué ofrecer menos rentabilidad al dinero que recibe como depósito frente a la que otorga la banca tradicional, buscan esa percepción. La banca ética proporciona una rentabilidad a sus clientes por debajo del mercado, estando sobre el 0'10 y el 2'5%, mucho menor comparado con el 8% de rentabilidad que ofrece a sus clientes desde hace unos días el banco popular,por ejemplo. Estas entidades no buscan entrar en guerras de pasivo con nadie. 
La mayoría de los inversores y ahorradores buscan obtener la máxima rentabilidad a pesar del riesgo, por lo que difícilmente serán atraídos a la banca ética, ya que la banca privada les proporcionará una rentabilidad mucho mayor y esto es lo que buscan.
La banca ética no tiene clientes preferentes, ni dedica parte de sus beneficios a lo que la banca tradicional denomina obra social ya que se dedican totalmente a esa parte, la rentabilidad social y no la económica representa su razón de ser. Y otro detalle, al día de hoy, estos bancos conceden préstamos, lo que no hace la banca tradicional, más preocupada en acumular depósitos para asegurar su solvencia. Estos préstamos en ningún caso se otorgan a promotoras inmobiliarias, ni a quien solicita un crédito al consumo
Todo esto supone que la banca ética tenga un desarrollo limitado y no sea una alternativa a la banca tradicional, pero tendrá su hueco en el mercado para ahorradores e inversores implicados con el desarrollo humano y social sostenible.

Se puede hablar de tres perfiles de clientes en estos bancos:
-Particulares
-ONGs
-Instituciones públicas, como los ayuntamientos de Bilbao y Sabadell,y los gobiernos de Navarra y País Vasco


El producto estrella de estos bancos son los microcréditos, éstos son una poderosa herramienta de lucha contra la pobreza. En comunidades desfavorecidas de países en desarrollo, donde un alto porcentaje de la población está excluida del sistema financiero, los microcréditos ofrecen acceso a servicios financieros básicos a los hogares de rentas bajas. Un sistema financiero inclusivo, donde la mayoría de la población, también los más pobres, tengan acceso a servicios financieros, ofrece una base sólida para un desarrollo económico equilibrado.
Aquí os dejo un enlace a Triodos Bank, dónde podréis ver sus productos http://www.triodos.es/es/particulares/ahorro/

Estos bancos difícilmente se encuentran entre las entidades que ofrecen mayor rentabilidad, ni regalan videoconsolas, no incitan al consumo con sus tarjetas. Tampoco son de los más presentes en campañas publicitarias ni patrocinan equipos de fútbol.
Sin embargo, se puede afirmar que son de los bancos más solventes, algo que se ha hecho especialmente patente durante esta crisis económica. El hecho de que trabajen sólo con la llamada economía real, y que eviten la especulación, los convierten en algunos de los bancos más seguros para nuestros ahorros.


Algunos bancos éticos son: 

-Triodos Bank. Es el referente en banca ética a nivel europeo. Nació en Holanda en 1980 y tiene sucursales repartidas por Bélgica, Reino Unido, Alemania y España. Financia sobre todo proyectos relacionados con las energías renovables, la agricultura ecológica, el turismo sostenible y la cooperación al desarrollo. También destaca su fomento del comercio justo y los microcréditos. 

-Fiare. Es una entidad de origen vasco con presencia en todo el Estado. Es una institucion sin animo de lucro, independiente, al servicio de las necesidades financieras de la economía social, financia personas físicas, entidades y empresas, siempre según criterios éticos. Está asociada a la italiana Banca Popolare Etica desde 2005.

-Banca Popolare Ética. Es una cooperativa de crédito italiana asociada a varios bancos éticos de distintos países. Pretende formar un marco cooperativo ético a nivel europeo.

-Oikocredit. Es una cooperativa de crédito de origen holandés centrada en los microcréditos en países


-Coop57. Es una cooperativa de crédito creada en cataluña en 1995, actualmente también se encuentra en Madrid, Galicia, Andalucia  y Aragón.


Fuentes:
-http://www.triodos.es/es/particulares/
-http://www.bancaetica.it/Lang/Content.ep3?LANG=ES
-www.empresayfinanzas.es
-http://www.proyectofiare.com/default.aspx?tabid=28
-http://www.coop57.coop/index.php?lang=es_es

lunes, 18 de julio de 2011

Desestresando a la Banca Europea.Los Test de Estrés

Llevamos unos días viendo como salen noticias sobre las llamadas “pruebas de estrés” realizadas a 91 bancos europeos, dónde los grandes bancos han negociado con antelación sus resultados, algo que de comienzo, ya les quita el poco sentido que podrían tener.

¿Qué son las pruebas de estrés? Estas pruebas son ejercicios hipotéticos donde investigadores y gestores del riesgo calculan de forma individual el balance de los bancos bajo condiciones extremas, es decir, solo se considera el riesgo individual de quiebra del banco, no del sistema en su conjunto. Estas condiciones extremas pueden ser por ejemplo, que se doblen los tipos de interés o que fuera imposible acceder al crédito a corto plazo, durante 30 días.
Suspender esta prueba para los bancos es un signo de debilidad, y acarreará problemas de financiación para los bancos implicados en caso de que se revele esa información (de ahí que negocien sus resultados antes), pero aprobarlo no significa que dicho banco goce de buena salud financiera, ya que hay elementos de riesgo que no se tienen en cuenta, además de las reacciones y relaciones de los distintos participantes del mercado. También hay bancos que quizás puedan aprobar gracias a la inyección de capital por parte del Estado,como pueden ser las ayudas del FROB, por lo que es más fiable que se haga el análisis del balance sin ello, algo que en el caso de algunas cajas españolas no ha sido así.
Las consecuencias de suspender el test para estos bancos seguramente sea un aumento de capital para aumentar su solvencia, fortaleciendo así el balance del banco.
Estos test se hacen con el objetivo de aumentar la confianza entre los bancos y de los inversores que operan con ellos, que se logre es algo bastante debatible.

Debido a las carencias de esta prueba, probablemente en los próximos meses seremos testigos de otra prueba para estos bancos, los llamados “juegos de guerra” que consisten en la simulación de una crisis del sistema, no solo de un banco.¿como se juega a simular la crisis? Pues bien, se reúnen en salas diferentes a representantes de distintos reguladores y autoridades monetarias, o contactan por teleconferencia o correo electrónico, e interpretan  situaciones de emergencia, una crisis. Esta crisis puede ser, por ejemplo, la quiebra de un gran banco (seguro que estais pensando en la quiebra de Lehman Brothers)

El Banco Central Europeo llevó a cabo dos juegos de guerra antes de la actual crisis. Reunieron a investigadores y cargos del banco en salas diferentes, fingiendo ser unos las autoridades monetarias de diferentes países y otros, las autoridades del propio BCE. Utilizaron una página web para simular y gestionar la crisis y pasaron un día entero intentando estabilizar el sistema financiero mundial, lo consiguieron.
Pero estos juegos de guerra no son lo mismo que sucede en la economía real, ya que se dispone de todas las ventajas, es como jugársela a penaltis sin portero.
Todos los que eran necesarios que participasen estaban allí, al menos los que representaban los papeles "adecuados" ,se conocía a todos los jugadores, y todos estaban centrados en el problema todo el tiempo, en la vida real esto no sucede. Las crisis financieras pueden estallar de la noche a la mañana, sin avisar (la crisis actual no es el caso), y duran meses o años.
Entre los papeles que se repartieron no había ni bancos de inversiones, ni fondos de cobertura que negocian el riesgo de impago con los bancos (billones de dólares en derivados cada día), ni las compañías de seguros que respaldaban las apuestas de los bancos.No tenían información del mercado de derivados extrabursátiles, que no tiene regulación y puede contener cualquier cosa, en 2007 este mercado movió mas de 60 billones dólares (42 millones de euros), más que toda la riqueza mundial. Es decir, no contaban con el gran mercado especulativo en su conjunto para estas pruebas, por lo que también, como los test de estrés, estas pruebas resultan insuficientes aunque algo más complejas. 

Llegados a este punto de mi exposición y vista la oleada de noticias que inundan la red sobre los test de estrés, junto con los halagos que están recibiendo los bancos españoles por sus resultados, me parecen absurdas e infundadas muchas alabanzas, como las de la señora vicepresidenta económica Elena Salgado, vendiendo de cara a la opinión pública éstas pruebas como la panacea para el control de los bancos y la estabilidad del sistema financiero, algo que no se consigue con estas pruebas de estrés, ni de lejos.



Fuentes:
-"Futuros imperfectos" de Daniel Altman

jueves, 14 de julio de 2011

Banca pública, no es oro todo lo que reluce

Se está escribiendo mucho sobre la banca pública en España, no voy a decantarme si serviría para algo o no, quizás el Instituto de crédito oficial (ICO) debió haber funcionado temporalmente como un banco público para, en vez de rescatar las cajas, canalizar ese dinero hacia las PYMES.
Al igual que los bancos privados, también existe la posibilidad de que los bancos públicos tengan grandes problemas y entren en crisis.

Durante muchos años existió en España unas instituciones financieras públicas que tuvieron un papel importante en el desarrollo del país hasta mayo de 1996, con la privatización total de Argentaria, que años más tarde se fusionaría con el banco BBV.

Para algunos la crisis ha puesto de manifiesto el fracaso de los mercados y de los bancos privados, pidiendo la instauración de una banca pública en España.
En teoría la banca pública se crea para hacer que el crédito llegue a aquellas áreas de la economía a las que los bancos privados no quieren acceder, y a un tipo de interés más favorable que el del mercado. Los clientes de la banca pública serían las PYMES, economías domésticas y proyectos a los que el banco privado considere de poco sentido económico. A simple vista parece que la banca pública serviría a los intereses de la gente mejor que los bancos privados, interesados solo en sus beneficios y sacarles la máxima rentabilidad a sus operaciones, pero pueden darse algunas situaciones que pueden interferir en esta idea:

-1. El banco Público empieza a conceder créditos con mucha facilidad y a muy bajo interés a PYMES y ciudadanos, así como estuvieron haciendo las cajas de ahorros creyendo que tenían acceso al crédito infinito hasta que se secaron los mercados financieros por la crisis actual, bien, pues si esto ocurriese, tendríamos muy pronto otra crisis, esta vez del propio banco público.
 La solución sería poner unos requisitos a la hora de conceder los préstamos, entonces tendríamos una banca pública con la misma dificultad de acceder al crédito que la banca privada y asumiendo el 100% de los riesgos y la decisión de qué proyectos son viables y cuales no. Quizás muchos de estos no sean buenos préstamos y a medio plazo, provocaría un problema para la estabilidad financiera del país.

-2. Suponemos que la banca pública será más transparente, eficiente y solidaria, pero pongámonos en el caso de que los gobiernos no actúan correctamente (algo que podemos ver cada día con cualquier tema), ponen personas afines a cargo del banco público, concediendo préstamos a empresas en las que tienen intereses o a gente de “confianza”, o bien, empiece a asumir grandes riesgos, supondría una relación directa con la posibilidad de que se produzca una crisis financiera en el país. Algo parecido a lo que pasa hoy en las cajas de ahorros.

-3. La existencia de una banca pública con una cuota de mercado alta obligaría a los bancos privados a tomar más riesgos, lo que posiblemente provocaría un problema para el sistema en general, dependiendo del nivel en que estén conectadas las operaciones entre la banca privada y la pública, estas operaciones no tienen que ser necesariamente directas entre unos bancos y otros, también pueden ser de las empresas y ciudadanos que tengan operaciones con ambos bancos. Así, aún cuando la banca pública estuviese muy protegida separando todo lo posible su actividad de los bancos privados, existiría un efecto de contagio inevitable.


Según un estudio del FMI, los costes de las quiebras para las entidades públicas son menores que las de los bancos privados, suponiendo que estos bancos públicos no entran a apostar en los mercados especulativos y se intentan resguardar ante una posible crisis en el futuro.

Personalmente pienso que hay que esperar a ver que medidas se implantan para la regulación del sistema financiero, para poder estudiar claramente si una banca pública tendrá su sitio en el sistema o seria inservible.

martes, 12 de julio de 2011

El dilema del Euro

Para España y otros países en problemas que están siendo sometidos a una gran presión, la salida del euro sería un suicidio, pero existe esta posibilidad de salir, que nos echen o que el euro se derrumbe.

Últimamente veo a bastante gente exponer que una salida del euro y la creación de una nueva moneda devaluada (pesetas por ejemplo), supondría a la hora de pagar la deuda pública, tener que devolver una cantidad mucho mayor, es decir, si 1 euro son 160 pesetas y debemos 16.000, al devaluar la nueva moneda recién creada un 25%, 1 euro equivaldría entonces a 200 pesetas y lo que pagaremos de deuda subirá a 20.000. Bien, pues esto NO ES ASI, la explicación es la siguiente:

La deuda del Estado no es porque un inversor preste dinero a España, sino porque España emite deuda (en bonos, obligaciones o pagarés) en moneda nacional, no en euros. De ésta forma el estado pagará la cantidad que determine más una interés fijado. Así que lo que ocurre realmente, es que si un inversor nos compra 100 euros en deuda, se convierte en 100 pesetas, si devaluamos la moneda un 50% el estado pagará al inversor 100 pesetas (más el interés fijado), pero su valor ahora serían de 50 euros, el inversor saldría perdiendo. De ahí que cuando un país esté en problemas y ante la especulación sobre una posible devaluación, los inversores huyan con su dinero del país y dejen de invertir en él. Esto es lo que se llama “pérdida de confianza”. Para recuperar ésta confianza, España estaría obligado a proceder a una dura devaluación de su moneda, lo suficientemente amplia para atraer de nuevo a los inversores, ya que si hacemos una devaluación insuficiente, los inversores no entrarán en el país porque pensarán que habrá más devaluaciones de la divisa.

Cuánto mayor sea la probabilidad de que se vaya a producir una devaluación, mayor será el riesgo para los inversores de recuperar el 100% de lo invertido, por lo que mayor será el tipo de interés que aceptarán pagar los estados para que la deuda que emitan los países se compre.
El encarecimiento de la deuda de un país no se producirá tras su salida de la zona euro, para ello sólo hace falta especular con esa posibilidad, como está ocurriendo con los llamados PIIGS (Portugal, Italy, Ireland, Greece, Spain)


A continuación citaré algunos problemas que tendrá cualquier país que quiera dejar la zona euro:

-1. Según un estudio del equipo jurídico del BCE sobre el mecanismo para abandonar el euro basándose en los tratados firmados hasta ahora, la unión monetaria es irrevocable e irreversible. Sin embargo, el país que quiera puede salirse de la UE, una vez hayan pasado 2 años desde que realizó su solicitud de salida, y esto implicaría, dejar el euro, como también dejar el mercado único, lo que supone un problema.

-2. La inexistencia de una moneda física supondría poner a imprimir una nueva moneda, ponerla en circulación y fijar unos tipos de cambio flexibles con las demás divisas. Además, la nueva moneda deberá venir acompañada de estrictos controles de capital para evitar la fuga de capitales hacia el euro, esto es lo que ha ocurrido en Islandia por el hundimiento de su economía que, a pesar de no estar en la UE, nos sirve como ejemplo para este apartado.

-3. La devaluación de la moneda suele venir acompañada de la inflación, que será difícil controlar si no se tiene un control estricto sobre la emisión de la moneda, en Argentina este hecho supuso en 1989 una inflación del 3000%.
Esta devaluación también traerá consigo un gran aumento de los tipos de interés, ya que, junto con la pérdida de credibilidad de la economía del país, los inversores incurren en un riesgo extra por el tipo de cambio flexible. Además grandes empresas que tengan inversiones en el exterior verán reducidos sus beneficios al estar expuestos a estos riesgos del tipo de cambio.

-4. El país tendrá una mayor competitividad en los mercados internacionales al devaluar su divisa y hacer sus productos más baratos, pero esto será algo temporal, ya que los demás países también reaccionarán e impondrán más restricciones comerciales y tarifas a importaciones que dejará a todos más pobres.
Esta es quizás la razón más fuerte para que los países ricos estén ayudando a los países con problemas a no salirse del euro, el proteger sus sectores exportadores, no sólo a sus bancos.

-5. Otro problema extra de dejar el euro es la entrada directa en el mercado de divisas, algunos especuladores se frotan las manos ante esta posibilidad, añoran tiempos pasados dónde sus ataques coordinados a la divisa de un país provocaban un pánico que llegaba a tirar la economía del país, por lo que sacaban grandes beneficios (como ya explique en el post sobre hedge funds). En los últimos días hemos podido ver declaraciones de George Soros, el especulador más famoso del mundo, sobre la salida del euro de algunos países.

Como podemos concluir por estas razones, la salida del euro no ayudaría en absoluto a salir de la situación económica actual a los países en problemas de la UE.
La solución sería apoyar una Unión Europea real y fuerte, una desintegración de la Unión europea como entidad económica liberaría, a corto plazo, unas fuerzas desestabilizadoras y, a largo plazo, dejará un mundo más pobre.


En los últimos días ante los ataques de las agencias de rating Americanas  a los países europeos en una situación complicada, hemos podido ver las primeras reacciones de algunas autoridades de la UE defendiendo su solvencia para pagar su deuda, aunque un poco tarde visto el drama que están sufriendo hoy estos países, sobre todo Grecia.
El gobierno de Estados Unidos debería ser más estricto en la regulación de las actuaciones de estas agencias de rating (Moody’s, standar & Poor y Fitch), que están tirando por la borda el valor de la deuda soberana de los PIIGS al nivel del bono basura. Estas agencias de rating fueron las mismas que pusieron una calificación de AAA (la más alta) a las acciones de los paquetes de hipotecas de alto riesgo (CDO), conocidas en todo el mundo como hipotecas Subprime, causantes de la crisis financiera global que los grandes bancos de inversión expandieron conscientemente sabiendo la que se avecinaba, como se puede constatar de las investigaciones que se están llevando a cabo a Goldman Such (rescatado por el gobierno de Obama en 2008).

Esperemos que las autoridades europeas y el FMI cambien el rumbo. Las medidas que quieren imponer a estos países en problemas son absurdas, problemas en parte creados por la diferente situación económica (precios, sueldos y gastos financieros) de los países cuando entraron en el euro, curiosamente, los PIIGS son los que tienen el sueldo más bajo de la UE17(países con euro) bajo una política monetaria común que beneficiaba a los más poderosos y descolgaba a los demás, por lo que en vez de ir hacia la convergencia, al contrario, estos países han aumentado sus diferencias. La austeridad que quieren imponer a estos países, como la bajada de sueldos y disminución del gasto público, ya fueron medidas exigidas a otros países por el FMI en crisis anteriores en los años 90, como la crisis Argentina o la de los países del sudeste asiático, con un resultado de fracaso absoluto, como se puede comprobar.


Necesitamos unas medidas eficaces contra la especulación, que deben ir acompañadas de una cooperación en política fiscal en la UE y regulaciones a la banca para evitar que vuelvan a producirse los excesos de los últimos años.
Además de las medidas conjuntas de la UE, los estados miembros deben, cada uno, aumentar la transparencia de sus cuentas y luchar contra la corrupción, los datos que han aflorado con la situación de emergencia de Grecia ponen de manifiesto la importancia de combatir este lastre. Los partidos políticos deben empezar a pensar en el largo plazo y comprometerse todos a implantar un modelo de desarrollo económico que no cambie según quien gane las elecciones cada 4 años, las medidas cortoplacistas y populistas buscando el voto fácil son un obstáculo para el crecimiento del país.


Como anécdota  contaré que hay una página sobre predicción financiera, intrade,  dónde se puede votar qué ocurrirá en un futuro, en cuanto al tema que trato en este post, de si algún país saldrá del euro, las votaciones son:
-Antes del 31 de diciembre de 2012: 25%
-Antes del 31 de diciembre de 2013: 54%
-Antes del 31 de diciembre de 2014: 50%



Fuentes:

- http://www.intrade.com/v4/home/
- Eurostat
-Dirección general del tesoro y política financiera, documento deuda del estado en circulación
-“El retorno de la economía de depresión y la crisis actual” de Paul Krugman
-“Futuros imperfectos” de Daniel Altman

lunes, 11 de julio de 2011

La vorágine de las cajas de Ahorros

Las cajas de Ahorro están siendo las protagonistas de la actual crisis financiera en España, perdiendo la buena imagen que han tenido durante bastante tiempo siendo la parte amable del sistema financiero al proporcionar financiación dónde no llegaban los bancos y dedicar una parte importante de sus beneficios a la obra social.
Para comprender la importancia de las cajas de ahorros en la crisis actual debemos conocer qué dimensión tienen las cajas y su evolución para saber cómo han llegado a ocupar esa posición privilegiada en nuestro sistema financiero, hasta alcanzar más del 50% de la cuota de mercado.

En 1989 se eliminan los coeficientes de inversión obligatorios, que en cajas eran mayores que en bancos, por lo que ese dinero podrán invertirlo en otras cosas, además se elimina la restricción territorial de las cajas, y ya pueden empezar a abrir oficinas en cualquier lugar de España, no solo en su comunidad.

En 1990 comienza la primera oleada de concentración entre cajas de ahorros, cuándo España estaba sufriendo una dura crisis económica. El Banco de España presiona a las entidades con problemas bajo la máxima de “si necesitan ayudas del Fondo de Garantía de Depósitos o del Banco de España, deben fusionarse antes”. Estas fusiones son entre cajas de la misma provincia o Comunidad Autónoma.

A principios del siglo XXI los dos grandes bancos españoles, Santander y BBVA, tras sus megafusiones que absorbieron a los demás bancos de la época, buscaron diversificar su actividad en el exterior intentando escudarse ante crisis futuras en España, así como vendieron sus participaciones en empresas industriales y se centraron en su actividad financiera. Hoy en día tienen una notable presencia en España en torno al 15% de la cuota de mercado cada uno.

La llegada del euro a principios trajo una estabilidad sin precedentes a la economía española y un acceso al crédito fácil, siempre había alguien dispuesto a acabar prestando, y así las empresas y particulares siempre encontraban alguien dispuesto a renegociar sus deudas, de esta forma la pelota siempre estaba girando y la tasa de morosidad de entonces, era relativamente baja.
Las cajas aprovecharon este momento para ocupar el espacio dejado por los grandes bancos, redoblaron sus esfuerzos en el crecimiento de su red de oficinas, “bancarizaron” a miles de inmigrantes que encontraban empleo en España, y se endeudaron muy por encima de lo razonable tomando posiciones en grandes compañías españolas y sobre todo, financiando cualquier operación que se le presentase en el sector inmobiliario, la principal razón de los problemas actuales. Las cajas de ahorro se contagiaron de este optimismo sin límite hasta que estalló la burbuja inmobiliaria. Cuando los mercados financieros se secaron como consecuencia de la crisis, las entidades financieras se encontraron con problemas a la hora de renegociar sus deudas, ya no había giro de recursos sino por el contrario, una obligación de hacer frente a pagos de forma inmediata.
Otra razón de los problemas de las cajas radica en los vínculos existentes entre algunas cajas de ahorros y los partidos políticos de su zona. Inversiones consideradas prioritarias para el desarrollo de algunas Comunidades autónomas fueron financiadas por concurso, por las cajas de ahorros. Ejemplos de esto son, la elevada inversión de la CAM en el parque de atracciones de la comunidad valenciana Terra Mítica, y la financiación del aeropuerto de Ciudad Real por la caja Castilla-La Mancha.

En cuanto a los grandes bancos españoles,Santander y BBVA, su diversificación geográfica, en Latinoamérica y Estados Unidos ambos, y del Santander En Reino Unido, y el hecho de haberse mantenido al margen de las operaciones tóxicas en el exterior (hipotecas Subprime), supuso suficiente colchón para resistir la crisis y colocarse a la cabeza de los bancos mundiales en beneficios, mientras los gigantes mundiales presentaban pérdidas multimillonárias.

En 2009 se pone en marcha el Fondo de Reestructuración ordenada bancaria (FROB), aunque visto lo acontecido hasta ahora, debería haberse llamado “Fondo de Reestructuración ordenada de las cajas de ahorros”. El FROB se dota con 10.000 millones de euros y una capacidad de endeudamiento de 90.000 más, en total 100.000 millones de euros. El banco de España condiciona las ayudas que facilite el FROB a un proceso de concentración de entidades, como hizo en 1990,ya que considera que es inviable que puedan seguir existiendo 45 cajas de ahorro con las dimensiones que tienen en la actualidad. El plazo para devolver el dinero prestado por el FROB a estas entidades es como máximo de 5 años, sino el Banco de España procederá a subastar las entidades que no devuelvan las ayudas prestadas por este organismo.
Algunas cajas empiezan a fusionarse entre ellas, y otras eligen lo que se denominan“fusiones frías” a través de la constitución de los llamados Sistemas Institucionales de Protección (SIP), que permite mantener la personalidad jurídica de cada una de las cajas que lo integran. Esta alianza se exige que se prolongue al menos 10 años y compromete la acción solidaria para mantener la liquidez y solvencia de las entidades que forman parte de ellos. Las SIP permitirán poner en común determinados negocios, como el acceso a los mercados financieros. Algo que están por hacer en los próximos días, si no se pospone, Banca cívica y Bankia.

El 09 de julio de 2010, con Elena Salgado de ministra de economía se aprueba el decreto ley que reforma las cajas de ahorros (el borrador de ley estaba hecho desde 2008, con Pedro Solbes), que facilitará a estas entidades la captación de capital en los mercados(hasta un 50% de su patrimonio), equiparando las cajas a los bancos en cuanto al acceso a los mercados de capital. Las cuotas participativas que pueden emitir las cajas ahora contarán con derechos políticos, algo que no tenían, por lo que se puede hablar de privatización de las cajas, en mayor o menor medida (depende del grado que cada una quiera privatizarse), lo que limitará la entrada al consejo de administración de las cajas a personalidades políticas impuestas por el partido de turno, debido a la entrada de representantes de capital privado con plenos poderes a estos cargos del consejo de administración. Además esta ley aumenta el capital mínimo que deben poseer bancos y cajas para cumplir su solvencia. En las cajas de ahorro que no coticen en bolsa será del 10% y para los bancos y las cajas que coticen en bolsa, será del 8%.

La transformación más fundamental de estas entidades es su pérdida de carácter social y de entidades sin ánimo de lucro, al haber pasado a imitar los procedimientos y actitudes de la banca privada. A pesar de esto la mayoría de las cajas siguen manteniendo en su información corporativa estos términos, algo que sorprende teniendo en cuenta los últimos acontecimientos, como los más de 10 millones de euros que cobraran entre tres altos ejecutivos de Bankia, entre ellos el exministro de economía y exdirector gerente del FMI, Rodrigo Rato.

Reestructuración del sector desde 2009


En 2009 existían 45 cajas de ahorros. Actualmente hay 34, de las que 30 se encuentran en proceso de reestructuración o lo han hecho a lo largo de 2010, bien a través de SIPs o mediante fusiones y absorciones. Contando los SIP como una única caja, serían solamente 16
Las 4 entidades que seguirán independientes son: Caixa ontinyent, Colonya Caixa Pillença, CAM e Ibercaja 

SIPs

-La SIP de  Cajastur, Caja Cantabria y Caja de Extremadura es Effibank
-Caja Madrid, Bancaja, Caixa Laietana, La Caja de Canarias, Caja Ávila, Caja Segovia y Caja Rioja,  se juntan bajo la marca comercial Bankia, que ya ha recibido 4464 millones de euros del FROB
-Caja Murcia, Caixa Penedès, Sa Nostra y Caja Granada , constituyen la marca Banco Mare nostrum, que ha recibido 915 millones del FROB
-Caja Navarra, Caja Canarias, Caja de Burgos y Cajasol constituyen Banca Cívica
-Caja Inmaculada, Caja Círculo y Caja Badajoz forman la SIP caja3
-BBK (Bilbao Bizkaia Kutxa), Kutxa, Vital (Caja de ahorros de Vitoria y Álava), el grupo aún no tiene marca comercial.

Fusiones

-Caixa Catalunya, Caixa Tarragona y Caixa Manresa, forman CatalunyaCaixa, que han recibido 1250 millones de euros del FROB
-Caixa Sabadell, Caixa Terrasa y Caixa Manlleu, forman Unnim Caixa, que han recibido 380 millones de euros del FROB
-Caja España y Caja Duero. Forman caja Duero-España, que han recibido 525 millones del FROB
-Caixanova y Caixa Galicia forman Novacaixagalicia, que ha recibido 1162 millones de euros del FROB

Ha habido 2 absorciones, Cajastur absorbió a Caja Castilla-La Mancha tras ser intervenida y subastada por el Banco de España y la absorción de Cajasur , intervenida por el banco de España y vendida mediante subasta a la caja vasca BBK


Fuentes:
-Servicios de estudios Cajasol.“Fusiones de las cajas de ahorros ¿qué sabemos?”
-“De crisis en crisis” La modernización y la lucha por el poder de la banca, de Salvador Arancibia
-http://es.wikipedia.org/
-http://www.elpais.com/articulo/economia/Preguntas/respuestas/reforma/cajas/elpepueco/20100709elpepueco_11/Tes