-Ansa Eceiza, M.M. 2005. Economía
y justicia: 4 tradiciones éticas. Revista Información
Comercial Española, 823.
En este trabajo se pretende hacer una
aproximación breve a lo que podríamos llamar distintas formas de organización
de la sociedad. Es evidente que los aspectos económicos y los éticos han de
estar presentes en una discusión de esta naturaleza. Se presentan cuatro
tradiciones modernas de la ética económica y social: el utilitarismo, el
libertarismo, el marxismo analítico y el igualitarismo liberal. Como conclusión, a modo de ejemplo se hace una
interpretación de un fenómeno tan complejo como es la deslocalización de las
empresas, en función de cada una de las concepciones teóricas expuestas,
resaltando los argumentos que habitualmente se esgrimen a favor y en contra
para adoptar una u otra posición.
-Caraballo, M.A. 2000. La relación entre la nueva economía keynesiana y la economía postkeynesiana: una aproximación. Boletín Económico de ICE, 2658.
-Caraballo, M.A. 2000. La relación entre la nueva economía keynesiana y la economía postkeynesiana: una aproximación. Boletín Económico de ICE, 2658.
En este trabajo abordamos la compleja relación entre la Nueva Economía Keynesiana y la escuela postkeynesiana. Comenzamos nuestro análisis repasando la aproximación más habitual, que señala diversos puntos en común entre ambas escuelas, como el no vaciado de los mercados, el uso de la competencia imperfecta, el desempleo involuntario y la efectividad de las políticas de demanda. Posteriormente matizamos esos puntos en común, así como señalamos otros terrenos, como el metodológico y ciertos supuestos de análisis, en los que ambas escuelas se muestran básicamente como antagónicas. A efectos de comparación también se hace referencia a lo largo del análisis a la Nueva Macroeconomía Clásica. Nuestra interpretación concluye que los lazos entre la Nueva Economía Keynesiana y la escuela postkeynesiana son débiles y que, además, esos lazos no responden a la interpretación habitual.
-Gallego, D.2014. Agricultura, desarrollo económico y democracia. Documentos de Trabajo, Sociedad Española de Historia Agraria, 1413.
Han sido frecuentes las propuestas de modos de desarrollo económico basados en la desruralización de la actividad económica. Tras ellas, la potenciación de otros sectores productivos y otras ubicaciones para la actividad económica. La hipótesis subyacente es que las potencialidades que inducen al desarrollo se encuentran en otras actividades productivas y en los grandes espacios urbanos. El objetivo de este ensayo es resaltar las oportunidades desaprovechadas con las políticas desruralizadoras cuando las sociedades cuya prosperidad se quiere impulsar son pobres y ruralizadas, es decir, son economías en las que la mayoría de la población vive en núcleos pequeños cuya actividad principal, en torno a las que giran las demás, es la agraria. Lo que se pretende mostrar es que en estos casos la desruralización puede no ser la mejor estrategia si se pretende un crecimiento social y ambientalmente equilibrado. Para respaldar esta línea argumental se mostrarán las potencialidades productivas de las actividades agrarias y de las economías rurales, así como la capacidad de las sociedades rurales de construir contextos institucionales cooperativos y permeables.
Han sido frecuentes las propuestas de modos de desarrollo económico basados en la desruralización de la actividad económica. Tras ellas, la potenciación de otros sectores productivos y otras ubicaciones para la actividad económica. La hipótesis subyacente es que las potencialidades que inducen al desarrollo se encuentran en otras actividades productivas y en los grandes espacios urbanos. El objetivo de este ensayo es resaltar las oportunidades desaprovechadas con las políticas desruralizadoras cuando las sociedades cuya prosperidad se quiere impulsar son pobres y ruralizadas, es decir, son economías en las que la mayoría de la población vive en núcleos pequeños cuya actividad principal, en torno a las que giran las demás, es la agraria. Lo que se pretende mostrar es que en estos casos la desruralización puede no ser la mejor estrategia si se pretende un crecimiento social y ambientalmente equilibrado. Para respaldar esta línea argumental se mostrarán las potencialidades productivas de las actividades agrarias y de las economías rurales, así como la capacidad de las sociedades rurales de construir contextos institucionales cooperativos y permeables.
-García, J. 2014. ¿Son realmente reveladas las preferencias?. Revista Energeia, 6.
La teoría de las preferencias reveladas tuvo como objeto liberar la teoría económica de los prejuicios que provenían de su origen vinculado al utilitarismo. Si bien adolece de serios defectos que la hacen invalida, se podría decir que cumplió su objetivo, ya que en la actualidad no suele vincularse la teoría económica con el utilitarismo. Sus defectos y la desaparición de su objetivo —por estar virtualmente cumplido— aconsejan abandonar su utilización de manera que se puedan abordar los problemas que su presencia oculta.
-Lobejón, L.F. 2011. ¿Qué fue de los mercados financieros eficientes? La Economía, los economistas y el origen de la crisis. Revista de Economía Crítica, 11.
El objetivo de este trabajo es analizar la relación que puede establecerse entre los economistas, el pensamiento económico y la crisis actual.La primera parte del texto analiza la responsabilidad de las hipótesis y de los métodos empleados por la corriente teórica dominante. Se intenta mostrar concretamente cómo la insistencia de los economistas en el desarrollo de modelos formalizados limita la percepción de los elementos que son fundamentales en el verdadero comportamiento de la realidad económica, incluyendo en ocasiones la actividad financiera. La segunda parte estudia la especial influencia de la moderna economía financiera en la desregulación y en la innovación financiera. Esa influencia ha sido crucial en ambos procesos, que han culminado en la actual situación de crisis.
-Luengo, F. & Vicent, L. 2014. ¿La unión monetaria explica la crisis?. Revista de Economía Crítica, 17.
-Luengo, F. & Vicent, L. 2014. ¿La unión monetaria explica la crisis?. Revista de Economía Crítica, 17.
La crisis económica es plural, en cuanto a su origen, global, por cuanto que ha afectado al conjunto del mundo capitalista, especialmente a las economías más avanzadas, y sistémica, en lo relativo a sus causas, en la medida en que es el resultado de la quiebra de los mecanismos de acumulación y distribución capitalistas en el periodo de la globalización financiera.
La crisis no se circunscribe, en consecuencia, a las economías que habitan la zona euro. Nuestro diagnóstico es que las causas de fondo de la crisis se encuentran en unos procesos económicos gobernados cada vez más por el dictado de las finanzas, una inequitativa distribución del ingreso y de la riqueza y un espacio productivo y comercial jerarquizado y desigual; todo ello, en un contexto más amplio de dinámicas de crecimiento depredador del entorno físico que las sustenta y de una progresiva oligopolización de los mercados.
-Recio Andreu, A.
2013. Esta crisis como problema sistémico. Revista
Vínculos de Historia, 2. Universidad
de Castilla La Mancha.
Se sostiene que la crisis actual es en gran medida un
reflejo de las fallas sistémicas de la economía mundial provocadas en gran parte por la
persistencia de las políticas neoliberales. Las respuestas adoptadas, lejos de
alterar esta orientación, han supuesto una profundización de las mismas
políticas. En ello ha tenido un papel fundamental la hegemonía ejercida por los
lobbies a la hora de imponer sus intereses. Se analizan los mecanismos por los
cuales se ejerce esta hegemonía, en particular el de las ideologías
preponderantes en los teóricos y gestores de la economía y el del diseño de la Unión Europea.