domingo, 16 de junio de 2013

Globalización, crédito y empleo

Los políticos europeos deben conseguir para salir de esta larga crisis que se asoma a su sexto año y sin expectativas de mejora que el crédito vuelva a fluir y fomentar el gasto, para sortear el gasto privado insuficiente y utilizar así la capacidad productiva disponible; todo ello dentro de un marco institucional mundial que cambie el perverso rumbo actual de la globalización.

La solución habitual a la reactivación del crédito es inyectar capital en las instituciones financieras y así que el crédito vuelva a fluir hacia el resto de la economía productiva, algo que no se está consiguiendo como vemos en la falta de confianza, la desviación del capital hacía actividades especulativas muy rentables en una situación de incertidumbre como la actual o hacia destinos de escasa fiscalidad y legislaciones laborales y ambientales sin obstáculo alguno, y las continuas recapitalizaciones a las que asistimos desde el comienzo de la actual crisis, con pérdidas para las arcas públicas y sin la contrapartida de un mayor control por parte de los gobiernos de las entidades recapitalizadas; entidades cuya mala gestión estaba destinada a obtener altas remuneraciones a corto plazo, a pesar del alto riesgo e insostenibilidad y a grandes dosis de corrupción. ¿Y qué pasa con el Banco Central Europeo? No presta a instituciones no financieras, su tarea es hacer préstamos a las instituciones bancarias a bajo interés, que luego prestan a un interés bastante más alto consiguiendo un buen margen de beneficios; con la excepción echa con el Programa de Compra de Bonos Públicos lanzado en mayo de 2010 frente a la crisis de deuda pública de algunos de los países de la eurozona. 

Aún cuando este primer paso se consiga, seguiremos enfrentándonos a un problema de insuficiente demanda agregada. En momentos como el actual, el hueco dejado por el sector privado debe ser ocupado por el sector público, a través de los viejos estímulos fiscales keynesianos. La queja del subconsumo como culpable de los males de la ocupación se aprecia ya en autores mercantilistas como en inglés William Petty, que en 1662 justificaba “las diversiones, los espectáculos suntuosos, los arcos triunfales, etc” apoyándose en que sus costos entraban en los bolsillos de cerveceros, panaderos, sastres, zapateros y otros. Quien mejor representó estas ideas fue Bernard Mandeville en su fábula de las abejas con el poema alegórico “El panal rumoroso o la redención de los bribones”.
Un crecimiento en la propensión a consumir serviría, excepto en condiciones de ocupación plena de las que hoy andamos muy lejos con un elevado desempleo que supera el 27%; para aumentar al mismo tiempo el aliciente para invertir, puesto que las oportunidades de ocupación están necesariamente limitados por la extensión de la demanda total como señala John Maynard Keynes en su Teoría General, por lo tanto, estimular el gasto público será mejor que no hacer nada ante la parálisis de la iniciativa privada.

De no ser así, como hoy estamos viendo en la actual crisis con las políticas de austeridad puestas en marcha por los países así como por los insuficientes estímulos fiscales llevados a cabo en España o Estados Unidos, y que recientemente pondrá en marcha Italia en menor proporción, cuya baja efectividad viene dada por el escaso volumen de recursos utilizados y la corrupción institucional; una vez iniciado el descenso de la ocupación y el ingreso total, éste podría llegar muy lejos, pues establecer un nuevo equilibrio en una sociedad globalizada como la actual implica una caída libre de la que es complicado ver el fondo, ya que mientras exista alguien en el mundo con unas condiciones peores que las nuestras habrá margen para seguir cayendo, aún cuando exista un gobierno nacional con un programa de estímulo fiscal serio, apenas será un parche temporal. Sin unas instituciones internacionales y la existencia de cooperación que exige la globalización hoy, aumentará la brecha de desigualdad entre los más ricos y poderosos y el resto de la humanidad, como se puede apreciar en recientes informes de diversas instituciones internacionales, ello a costa del sacrificio y erosión de nuestros derechos y condiciones de vida que provocan una convergencia hacia quienes se encuentran en peor situación y no a la inversa, una globalización orquestada y llevada a cabo por una clase política que no sirve a los ciudadanos de ninguna parte del mundo, cuyo resultado será explotación y barbarie, muy alejados de la sostenibilidad y libertad efectiva que deberían promover las democracias actuales.

¿Cuánto más tardaremos en crear los incentivos para una democracia efectiva y el control y expulsión de nuestras instituciones democráticas de las élites extractivas que hoy nos gobiernan? No podemos aspirar a tener derechos económicos sin derechos políticos.


Pinche aquí para descargar el texto en PDF

No hay comentarios:

Publicar un comentario